
Junto a la comarca granadina de La Alpujarra se encuentra el fértil Valle de Lecrín,
Los ayuntamientos que componen la comarca del valle son: El Padul, Durcal, Nigüelas, Villamena, Albuñuelas, Lecrin, El Pinar y El Valle. Donde se encuentran los pueblos de Villamena (Cónchar y Cozvijar); Lecrin (Acequias, Mondujar, Talara, Murchas, Chite y Beznar) El Valle ( Melegis, Restabal y Saleres), y por último, El Pinar (Pinos del Valle, Izbor y Acebuches), con un total de 17 pueblos, (si contamos Tablate, 18).
Multitud de pueblecitos pequeños de mágico emplazamiento, todos ellos llenos de restos árabes.
Al sur de la provincia de Granada, en el Valle que forman las Sierras de Almijara, los municipios del valle de Lecrín se convierten en un oasis lleno de vegetación, impregnados de historia.
En el Valle de Lecrín permanece indeleble la huella nazarí, ya que fue en este paraje donde se produjo la huida de Boabdil hacia la Alpujarra, por eso el Valle comienza en el sitio conocido como “El Suspiro del Moro”, bautizado así por este acontecimiento.

Los paisajes naturales y urbanos del Valle están salpicados por aljibes y atalayas muy característicos de esta época. También destaca la presencia de las acequias, y es que la abundante presencia del agua hacía que se necesitase recanalizarla hacia los aljibes.
El Valle está impregnado por plantaciones de azahar y naranjos, que dotan la panorámica de color y despiertan al olfato a su paso.
Naturaleza y agua dan vida a las distintas especies de animales de montaña que dotan al peculiar viaje sonoro de entrañables matices a cargo de perdices, mirlos, conejos, jabalíes, ciervos o cabras montesas, que campan a sus anchas por las laderas de las montañas.
En apenas 15 km se pasa del clima subalpino en el ‘Pico del Caballo’, al clima tropical en el corazón del valle.
El Valle es colindante al Embalse de Béznar, donde se pueden aprender y practicar deportes náuticos como el windsurf y donde confluyen todos los ríos de la zona.

Este terreno siempre se ha considerado estratégico para el acceso a la Alpujarra desde el oeste y como paso entre el interior y la Costa por el sur, nexo que ya desempeñaba su función desde la Prehistoria como demuestran los yacimientos en Cozvijar o Dúrcal.
El Padul
Existe un recorrido senderista hasta “La silleta del Padul” rodeado por bosques de galería que desemboca en Piedra Ventana, tesoro natural que da la bienvenida al municipio, y que ofrece una panorámica completa del valle e incluso de la laguna del Padul.
El Padul está situado en la entrada natural al valle y en su casco urbano sorprende la imponente Casa-Castillo de los Condes del Padul, construida sobre una fortaleza musulmana. Uno de los aspectos más interesantes es que pertenece al tipo de Palacio de Asiento, aquel que tiene asientos ubicados en su entrada o zaguán, significando ayuda para los pobres que pedían alimento.

También se encuentra aquí el conjunto histórico conocido como La Fuente de los 5 caños, un antiguo lavadero que actualmente tiene valor monumentístico en la zona que evidencia la riqueza hidráulica que ya tenía en la época árabe.
Este humedal cuenta con una peculiar turbera en la que han aparecido restos de animales prehistóricos, entre ellos parte de un espectacular esqueleto de mamut, lo que ha dado lugar a la creación de la “Ruta del Mamut“, un atractivo sendero de 8 km muy accesible para ir en familia.
Nigüelas
En Nigüelas se encuentra el museo de la Almazara o Museo Molino de aceite, donde se recogen las diversas prácticas de sus habitantes como la sillería, la sala de prensado o lo relativo a pocería, manifestado con el Molino de Sangre.
Mondújar
Mondújar es característico por sus calles estrechas de trazado árabe. En este pueblo que rezuma tranquilidad y naturaleza se encuentran las ruinas del Castillo de Mondújar, el cual guarda los secretos de aquel ‘Rey Chico’, ya que el Castillo fue construido por Muley Hacen, padre de Boabdil, para retirarse con su segunda esposa.
De esta fortaleza existen importantes restos que se adaptan a la topografía. En un cerro cercano al Castillo, se enterraron los restos de todos los reyes de la dinastía nazarí, trasladados desde sus tumbas originarias de la Rauda Real de la Alhambra.

Cónchar
En Cónchar se pueden disfrutar de algunas rutas de senderismo con magníficas vistas del valle: La Ruta de las Fuentes y Atalayas, de unos 12km, atravesada por riachuelos, acequias y vestigios de antiguas torres vigía, y ‘el Camino de los Pinos’.
Dúrcal
En Dúrcal destaca la impresionante Catarata del Canal de Fuga, inherente en la conocida como ‘Ruta de los Bolos’, también salpicada por restos de fortalezas nazaríes, un salto de agua de más de 15 metros de altura que trae agua desde los picos de Sierra Nevada. También es un sitio donde realizar diversas actividades como Paintball o barranquismo.
Dúrcal se convirtió en el punto de partida de la huida de numerosas familias hasta el norte de África, además también se encontraba aquí el tranvía que unía la Costa con la ciudad, de lo que aún se conserva el ‘Puente de Lata’.
Saleres
Saleres también conserva la huella musulmana, sobre todo en sus patios y callejones sin salida.
Esta comarca posee un microclima especial al estar situada en la zona más baja del Valle de Lecrín, con tan solo 3 km de separación de Melegís, donde se encuentran las casas que pertenecieron a los nobiliarios de la época de la reconquista.

Una parada obligada es el mirador de Melegis o de Chite, ya en Restábal, desde donde se contempla la belleza del Valle al estar justo en el centro de la depresión del mismo.

Gastronomía
La gastronomía de los municipios de Lecrín es muy tradicional, teniendo a los cítricos característicos de la zona como protagonistas.
Es común aquí la elaboración de un plato conocido como “Remojón“, una ensalada que se solía preparar en invierno y cuya peculiaridad son sus ingredientes a base de naranja para acompañar a los productos de la matanza que se consumen en esta época.
En el caso de Cónchar que, junto con Covízjar, forma parte del municipio de Villamena, el remojón se elabora con motivo de la celebración de la “Rifa de las Animas“, que tiene lugar el 1 de enero, junto a la Fiesta del Mosto, la cual tiene lugar el primer sábado de enero.
También destacan la vinicultura o El Hornazo, presentes en el ritual festivo conocido como “los Mosqueteros del Santísimo Sacramento” o los Mosqueteros de San Antón, que se celebra en la localidad granadina de Béznar durante el primer fin de semana de septiembre en honor al patrón de la localidad.
Excursión al Valle de Lecrín
Explora la naturaleza granadina en esta excursión al Valle de Lecrín. Disfrutarás de unas increíbles vistas panorámicas de los pueblos blancos andaluces y podrás hacer una ruta de senderismo por el famoso barranco de la Luna, en Saleres, cuya duración es aproximadamente de 2 horas.
Rocío Álvarez
Correciones puntuales por Roque López
¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?