fbpx
Semana Santa Granada

Viernes Santo Granada

El Viernes Santo en Granada es una de las más representativas y profundas conmemoraciones del cristianismo. Es el quinto día de la Semana Santa. Este día se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret.

En este día, la Iglesia católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia.

Viernes Santo Granada. Semana Santa Granada


TODOS LOS PASOS (6)



Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús (Tres de la Tarde)

Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús
Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA
la humildad logonazareno de la soledad granada

En el paso, la virgen en soledad al pie de la cruz (de Manuel González). Procesiona en paso de madera tallada y barnizada en caoba, obra de Antonio Moreno. La orfebrería del paso es de Hijos de Juan Fernández.

Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica negra, capillo morado y cíngulo rojo.

Año de Fundación: 1926

Viernes Santo en Granada. La Soledad


Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y del Trabajo

Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y del Trabajo
Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y del Trabajo. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA
ferroviarios logonazareno de los ferroviarios granada

En el primero, Cristo muerto en la cruz, de Antonio díaz Fernández. El paso de madera tallada y dorada, realizado por Antonio Díaz.

En el segundo, la Dolorosa, anónima del taller de More. El palio y las bambalinas son de terciopelo negro. El manto de la virgen es negro con bordados en oro. La orfebrería es obra de Manuel Martín.

Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica negra, capillo y fajín rojos (tramo del Cristo), y verdes (tramo de la Virgen).

Año de Fundación: 1953

Viernes Santo en Granada. Ferroviarios


Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada

Cofradía del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada
Cofradía del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA

los favores logo

nazareno de los favores granada

En el primer paso, Cristo muerto en la cruz (atribuido a la escuela de Pablo de Rojas). El paso, obra de Julián Sánchez, es de estilo neobarroco, de madera tallada y dorada.

en el segundo, Dolorosa de Francisco Morales. El paso de palio es de terciopelo granate bordado en oro. La virgen tiene manto granate bordado en oro. La orfebrería del paso fue realizada en los talleres de Salazar, Moreno, Berzunce y De los Ríos.

Los hábitos de los nazarenos se compone de túnica y capillo burdeos, capa negra con escudo en el hombro.

Año de Fundación: 1928

Viernes Santo en Granada. Los Favores


Santísimo Cristo de la Expiración María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz

Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz
Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA
los escolapios logonazareno de los escolapios granada

En el primero, Cristo en el momento de expirar en la cruz (de Domingo Sánchez Mesa). El paso, de líneas barrocas, ha sido tallado en los talleres de Guzmán Bejarano.

En el segundo, Dolorosa, obra de Luis Álvarez Duarte, bajo palio de color morado con bordados en oro por los propios hermanos. El manto de la virgen está bordado en oro sobre terciopelo morado por las R.R. M.M. Adoratrices. El paso presenta orfebrería de Palma Cuadros, Manuel Martín y Manuel de los Ríos.

Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica blanca; capillo, fajín y capa negros.

Año de la Fundación: 1935

Viernes Santo en Granada. Los Escolapios


Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario

Pontificia, Real e ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario
Pontificia, Real e ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA
santo entierro logonazareno del santo entierro granada

En el primer perso, Cristo muerto yacente, imagen anónima que procesiona en urna de carey y plata. El paso, de caoba y plata, fue realizado por Navas Parejo.

En el segundo, Soledad arrodillada ante la cruz, obra de José de Mora, portada en paso de madera tallada por Antonio Díaz con orfebrería de Moreno Medina.

Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica y capillos negros; cíngulo rojo.

Año de la Fundación: 1924

Viernes Santo en Granada. Santo Entierro


Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor

Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor
Pontificia y Real Cofradía y Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor. Fotografía propiedad de REAL FEDERACIÓN DE HERMANDADES Y COFRADÍAS DE SEMANA SANTA DE GRANADA
soledad san jeronimo logonazareno del descendimiento granada

El primer paso es un pasaje viviente que representa el traslado de Jesús al sepulcro. S. juan, José de Arimatea y Nicodemo portan la imagen del Señor (de Pablo de Rojas), acomapañando al cortejo María Cleofás, María Salomé y María Magdalena.

En el segundo, Dolorosa, de pedro de Mena, que procesiona en paso de orfebrería plateada de talleres Moreno. Resto de orfebrería de Angulo, Aragón y Pineda. El manto de la virgen es negro bordado en oro.

Los hábitos de los nazarenos se componen de túnica negra, capillo amarillo y cíngulo amarillo y negro.

Año de la Fundación:1561

Viernes Santo en Granada. La Soledad

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada