fbpx
Visitas Guiadas

Villa romana de Salar

[sin_anuncios_b30]
Salar es un pequeño municipio del poniente granadino, en la parte meridional de la comarca de Loja, que ha sido punto hegemónico del turismo desde 2005, principalmente, cuando una excavación arqueológica descubrió los restos de una Villa Romana, poniendo de relieve el extraordinario valor histórico y artístico del hallazgo.

Villa Romana de Salar Granada excavaciones
Villa Romana de Salar. @civitatis.com

El origen del nombre de la localidad de Salar ha dado lugar a diversas interpretaciones, desde la deriva de la raíz Sall, relacionada con la sal, o del latín Salebrus, de terreno áspero.

En Salar todas las civilizaciones dejaron su huella, que arranca del neolítico superior con los hallazgos de la cultura achelense en las Cuevas del Tajo Cartamal. La primera ocupación íbero-romana se produjo en el Torreón Romano de Cerro Gabino, del que aún se conservan ruinas.

La Villa Romana propiamente dicha se encuentra en el paraje del Canuto, a raíz de restos localizados en diversas torres vigía y distribuidos en las zonas del Bañuelo, Los Tajos, La Fuente Alta, Los Llanos, el Cortijo de los Pozos y la Torre del Salar. Concretamente se encontraron en la vertiente izquierda del Arroyo del Salar.

Las excavaciones han dejado al descubierto parte del pasillo del peristilo de la villa coronado por un triclinio, que cuenta con un original ninfeo en la cabecera, conectado con un estanque en forma de ‘’U’’.

En el pasillo del Peristilo se ha documentado un canal perimetral que recogía el agua de la lluvia y parte de un pequeño pabellón cubierto. Al noreste y suroeste del ambulacro, la villa desarrolla dos habitaciones ubicándose las termas en una de ellas.

La singularidad de esta Villa Romana es su espectacular estado de conservación, con algunas estructuras casi intactas que permiten la legibilidad del discurso, acercándonos a entender el funcionamiento de sus sociedades.

Villa Romana de Salar Granada excavaciones
Villa Romana de Salar. @civitatis.com

Además se pueden apreciar con precisión los elementos decorativos como los zócalos de mármol o las pinturas murales, que recuperan la figura del dominus y dejan entrever animales equinos o mitológicos.

Villa Romana de Salar Granada
Villa Romana de Salar. @civitatis.com
Villa Romana de Salar Granada
Villa Romana de Salar. @civitatis.com

La calidad, extensión y estado de conservación de los mosaicos certifican que esta zona fue habitada entre el siglo I y IV por importantes personalidades del alto-imperial.

Los expertos han señalado que podría tratarse de una de las casas señoriales más importantes encontradas en Andalucía.

En 2015, el Ayuntamiento abrió un Centro de Interpretación de la Villa Romana para divulgar su existencia y consiguió 6.000 visitas en solo un año. El patrimonio escultórico también se puede apreciar en este centro donde se custodian algunos de los restos arqueológicos desenterrados como una Venus Capitolina del siglo I.

Las campañas arqueológicas más recientes han sacado a la luz nuevas dependencias y magníficos mosaicos que posicionan a la Villa Romana de Salar como una de las ‘domus’ más importantes de la Península Ibérica.

Esculturas recuperadas de la Villa Romana de Salar
Esculturas recuperadas de la Villa Romana de Salar. @civitatis.com

Este tesoro arqueológico demuestra el poder económico que la provincia de Granada tuvo en el esplendor de la época romana, por lo que conseguía en 2019 el Premio Turismo de Granada, galardonado por el Patronato Provincial de Turismo de Granada.

La visita guiada tiene una duración de aproximadamente 5 horas y parte desde el centro de la capital granadina, concretamente desde la Plaza Mariana Pineda, con precios que oscilan entre los 45 a los 65€, incluyendo el transporte, guía y entrada a la villa romana de Salar.

Ruta guiada por la Villa Romana de Salar
Ruta guiada por la Villa Romana de Salar. @civitatis.com

Todo este auge turístico se ha visto impulsado por otras actividades complementarias como jornadas Romanas, fiestas, visitas guiadas, visitas teatralizadas, degustaciones gastronómicas o talleres de artesanía entre otros.

Incluso se ofrece un taller gastronómico para elaborar el antiguo Garum (el condimento más famoso de la gastronomía de Roma, una salsa muy apreciada por los romanos, con base de pescado macerado y alcaparras) o la posibilidad de aprender a elaborar el propio pan romano.

El recorrido que da comienzo en el paraje conocido como ‘’La Revuelta del Enciso’’ nos dará a conocer los detalles más intrincados de las escenas costumbristas de esta civilización, así como sumergirnos por completo en su cultura.

Al pasear por sus calles se pueden apreciar otros elementos arquitectónicos legados de otras épocas como la fachada de la Casa-Palacio de Pérez del Pulgar, adosada a la Torre Árabe del siglo XIII, desde cuyas almenas podemos observar distintos puntos del municipio como La Iglesia Santa Ana, al borde del Parque Carolina Trassierra Nieto.

En esta zona del núcleo urbano se suceden varias plazas, el gran mirador del valle del Arroyo, donde hay diferentes dotaciones infantiles y el antiguo lavadero.

A su vez encontramos la casa-museo Etnológico, que también guarda enseres de la vida de antaño en perfecta armonía con el entorno rural y donde además se siguen practicando artes milenarias como la cestería con esparto.

La importante tradición olivarera del Salar, inseparable de los pueblos que han formado parte de las culturas nacidas a orillas del mediterráneo, está presente en todos los platos que el viajero puede disfrutar.

En cuanto al alojamiento, en el Paraje de Matajacas, a medio camino entre salar y la vecina Alhama de Granada, encontramos un cortijo con 250 años de antigüedad hoy día rehabilitado. Era una antigua casa de labradores que hoy forma parte de la oferta hotelera del lugar.

Salar también es importante por sus fuentes y nacimientos, como el Bañuelo o La Fuente Alta, un precioso nacimiento de agua cristalina ubicado en la parte superior del pueblo, en la ruta del Camino de los Barrancos, que sale del pueblo por la Cañada Real que lo cruza desde Sevilla hasta Granada.

Hacia el Barranco del agua, se observa que la geología ha dado forma al entorno natural que constituye esta ruta. El agua ha ido excavando siglo tras siglo la roca caliza, hasta conformar las sinuosas hondonadas del barranco, que ofrecen un increíble espectáculo visual, que algunos guías han llegado a comparar con un Cañón del Colorado en miniatura.

Excursion a la Villa romana de Salar


Rocío Álvarez

Puntúa este artículo:

0 / 5

Tu voto:

¿Quieres dejar tu comentario sobre este artículo?

Suscríbete a Granada por el Mundo para recibir las mejores noticias de Granada